Bienvenidos!

Bienvenidos!

viernes, 27 de noviembre de 2015

ADN recombinante en la naturaleza

La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN; pero también puede ser ARN) es rota y luego unida a una molécula de material genético diferente. La recombinación de eucariotas comúnmente se produce durante la meiosis como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la progenie tenga diferentes combinaciones de genes de sus padres y puede producir alelos quiméricos. 
Enzimas llamadas recombinasas catalizan las reacciones de recombinación natural. RecA, la recombinasa encontrada en Escherichia coli, es responsable de la reparación de las roturas en el ADN de doble hebra. En levaduras y otros organismos eucariotas hay dos recombinasas requeridas para reparar esas roturas. La proteína RAD51 es requerida para la recombinación mitótica y meiótica y la proteína DMC1 es específica de la recombinación meiótica. 



TIPOS DE RECOMBINACIÓN GENÉTICA 


- Recombinación homóloga: La recombinación homóloga (también llamada recombinación general) sucede durante la profase I de la meiosis y tiene lugar entre las largas regiones de ADN cuyas secuencias son homólogas, es decir altamente similares pero no idénticas.
- Entrecruzamiento cromosómico: El entrecruzamiento cromosómico se refiere a la recombinación entre los cromosomas apareados heredado de uno de los padres, generalmente ocurre durante la meiosis.
- En células B: Las células B del sistema inmunitario realizan una recombinación genética llamada cambio de clase de inmunoglobulinas. Es un mecanismo biológico que cambia un anticuerpo de una clase a otra, por ejemplo, de un isotipo llamado IgM a otro llamado IgG. 
- Conversión génica: En la conversión génica, una sección de material genético es copiada de un cromosoma a otro, pero deja el cromosoma donante sin cambios. 
- Recombinación específica de sitio: Otro tipo de recombinación es la específica de sitio que tiene lugar por rotura y posterior unión de regiones de homología corta y específica de dos ADN diferentes, o dentro de la misma molécula. Ocurre en virus (por ejemplo, el bacteriófago T4)y en plásmidos.
- Recombinación no homóloga: La recombinación puede ocurrir entre secuencias de ADN que no contienen secuencias homólogas. Estos es conocidos como recombinación no homóloga. Acontece raramente en procariotas y levaduras, pero es más frecuente en células de mamíferos.

RECUPERADO DE:

sábado, 21 de noviembre de 2015

PRUEBA MOLECULAR PARA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

La tecnología de microaarays diseñada, incluye nueve mutaciones asociadas al riesgo de trombofilia: Factor V Leiden, Factor II G20210A, Metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) C677T, MTHFR A1298C, inhibidor del activador del plasminógeno (PAI )4G/5G, PAI -844 A>G, gen de la enzima convertidora de la angiotensina-I (ACE), Ins/Del, Beta Fibrinógeno -455G>A, Factor XIII Val34Leu y tres mutaciones implicadas en la farmacogenética de la warfarina: Citocromo P450 2C9 (CYP2C9) y el complejo 1 de la reductasa epóxido de la vitamina K (VKORC1).
La trombofilia, o la predisposición a la trombosis, se puede originar de factores genéticos, cambios adquiridos en el mecanismo de la coagulación o, más comúnmente, una interacción entre factores genéticos y adquiridos. Alrededor del 40% de los pacientes con trombosis han heredado la enfermedad, que se sospecha en individuos con una historia de tromboembolismo venoso (VTE). Este se puede manifestar como una trombosis venosa profunda (TVP) o embolismo pulmonar, especialmente en mujeres con una historia de TVP durante el embarazo.

viernes, 13 de noviembre de 2015

PRUEBAS DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIAS PARA LA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR


Las pruebas de tamizaje son aquellos exámenes aplicados con el fin de identificar una población, aparentemente sana, en mayor riesgo de tener una determinada enfermedad, que hasta ese momento no se les ha diagnosticado.

Dentro de las pruebas más efectivas para detectar efectivamente la predisposición a la enfermedad cerebro vascular son las siguientes:

El tamizaje inicial (idealmente de manera prehospitalaria) podrá hacerse con la escala de evaluación Cincinnati o Los Ángeles. En la escala de Cincinnati, una anormalidad hace que el tamizaje se tome como positivo. En la de Los Ángeles se toman en cuenta antecedentes; la probabilidad de EVC se establece al responder SÍ a los seis puntos.




Pruebas confirmatorias:
- Tomografía computarizada: esta prueba permite saber si la ECV es isquémica o hemorrágica.
- Electroencefalograma: muestra la función cerebral.
- Resonancia magnética: presenta los vasos, sean arterias o venas que puedan causar un ACV.
- Angiografía: determina el estado de los vasos y nervios del cerebro.


Recuperado de:

domingo, 8 de noviembre de 2015

miRNAs INTERFERENTES RELACIONADOS CON LAS ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES

En los últimos años, varios estudios han informado de la utilización de miRNAs como biomarcadores para el diagnóstico o pronóstico de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. La PCR en tiempo real (QRT-PCR) es el método más sensible y específico aplicado para cuantificar miRNAs circulantes.

En la siguiente tabla se muestra la relación de los principales miRNAs que participan en enfermedades cardiovasculares, los cuales se relacionan con las enfermedades cerebrovasculares:

Tabla de miRNAs




Li M, Junping Z. Circulating MicroRNAs: Potential and Emerging Biomarkers for Diagnosis of Cardiovascular and Cerebrovascular Diseases. BioMed Research International. Volume 2015 (2015), Article ID 730535, 9 pages. Recuperado en:
http://www.hindawi.com/journals/bmri/2015/730535/

domingo, 1 de noviembre de 2015

ALTERACIONES DE LA EPIGENÉTICA DE LAS ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES



Son todos aquellos mecanismos no genéticos (no explicables debido a la secuencia de nuestro ADN) que alteran la expresión génica y que por ende definen el fenotipo del organismo.
La obesidad es un problema de salud pública que esta afectando a la población mundial, y que se relaciona con la epidemia de enfermedades cardio-metabólicas (ECM) y por ende cerebro vasculares.
La obesidad abdominal es el factor de riesgo con el mayor valor de riesgo poblacional atribuible para la presencia de un primer infarto agudo de miocardio (IAM) y un primer accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico.
El tejido adiposo es un órgano secretor activo que libera a la circulación factores del complemento y citoquinas proinflamatorias, particularmente interleuquina 6 (IL-6) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) que tienen alta sensibilidad para demostrar la presencia de inflamación sistémica.
La desnutrición intrauterina y durante la infancia produce alteraciones epigenéticas en una variedad de células y tejidos, adaptaciones epigenéticas que incrementan el riesgo de anormalidades metabólicas y enfermedades en la vida adulta.


López P. et al. Papel de las adaptaciones epigenéticas en el riesgo de enfermedades cardiovasculares en la población latinoamericana. rev. fac. med. Volumen 19 - No. 1 - Enero - Junio de 2011. Recuperado en:
http://www.scielo.org.co/pdf/med/v19n1/v19n1a10