Bienvenidos!

Bienvenidos!

martes, 22 de diciembre de 2015

TERAPIA GÉNICA EN ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR


La Terapia génica es un formulario de la terapia que implica el insertar de uno o más genes correctivos que se han diseñado en el laboratorio, en el material genético de las células de un paciente para curar una enfermedad genética.

Terapia génica mediada por vector rAAV para ECV isquémica experimental:

El sistema de vector viral más seguro para la terapia génica se basa en virus adeno-asociado recombinante (rAAV) el cual se a desarrollado y aplicado en la terapia genética del ictus isquémico.
El vector rAAV ha hecho grandes progresos en la mejora de la entrega de genes mediante la modificación de la cápside y el aumento de la expresión del transgén por encapsidación del genoma de doble cadena rAAV.

Resultado de imagen para terapia genica en ecv

RECUPERADO DE:

jueves, 17 de diciembre de 2015

TERAPIA DE STEM CELLS EN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

En comparación con las enfermedades neurodegenerativas, el infarto cerebral como enfermedad presenta unos factores de complejidad añadidos para el desarrollo de terapias celulares. En el ictus la lesión es aguda y su anatomía variada y compleja. Un infarto cerebral puede implicar de manera masiva diferentes estructuras nerviosas (tálamo, hipocampo, corteza y otras) con un entorno y una composición celular muy diferentes entre ellas. Además, no sólo se afectan neuronas, sino que otras células como oligodendrocitos, glía y células endoteliales se ven afectadas haciendo la reparación del lugar mucho más compleja.

Distintas fuentes de células madre están siendo testadas para la futura regeneración del cerebro dañado y para mejorar funciones neuronales después de una isquemia en modelos animales. Se han utilizado células madre neuroepiteliales de ratón, células humanas inmortalizadas, de médula ósea y circulantes en sangre, y células madre neurales.
Resultado de imagen para CELULAS MADRE
Es difícil de explicar, pero en varios de estos estudios se ha apreciado una mejora significativa del tamaño de la lesión y recuperación de algunas deficiencias neurológicas después del trasplante de CM. Quizá las células trasplantadas sean una fuente de factores tróficos o neurotransmisores que ayudan a dicha recuperación. A pesar de que los modelos animales no son concluyentes, se han llevado a cabo varios EC en ictus humanos en fase I o II, aunque el pequeño nú- mero de pacientes estudiado hace difícil sacar conclusiones. No obstante, todos ellos parecen indicar que los abordajes utilizados son seguros.
Resultado de imagen para CELULAS MADRE

miércoles, 9 de diciembre de 2015

EJEMPLO DE TRANSGÉNICO EN ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (RATAS TRANSGÉNICAS)

Las ratas nos sirven como animales transgénicos ya que estas nos ayudan a reproducir la enfermedad y además también expresan el gen de la renina, esto ayuda a describir a la hipertensión arterial y esta va a ser un factor que influye en las enfermedades cerebrovasculares.

Datos recientes sugieren la participación de ProR en procesos fisiopatológicos, como ocurre, por ejemplo, en las ratas transgénicas con expresión del gen de renina que aumentan más de 100 veces la producción de ProR y no la de renina, con severos daños de riñón y el miocardio. Sin embargo, no se ha demostrado en corazón y algunos tejidos, síntesis de renina y se piensa que la ProR es captada de la circulación por receptores (algunos ya descriptos) y procesada in situ. Un aumento en la captación, alteraciones en el proceso de activación a renina activa o modificaciones estructurales sin desprender el propéptido, podrían ser los mecanismos responsables de los severos daños.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES


La ingeniería genética permite aislar desde un organismo la secuencia de interés de ADN y propagarlo en otro organismo, permitiendo obtener cantidades ilimitadas del producto codificado por dicho gen. En términos simples, la metodología consiste en tomar un fragmento de ADN, obtenido habitualmente por acción de enzimas de restricción, el que se une covalentemente por medio de una enzima ADN ligasa a un vector o plásmidio generando una molécula nueva conocida como recombinante. El vector que se utiliza contiene secuencias que permiten la replicación y secuencias que facilitan su selección. Estas últimas, en ocasiones son genes que confieren resistencia a antibióticos específicos. Luego, el ADN recombinante obtenido, se introduce en un microorganismo, el que se cultiva y selecciona por su resistencia al antibiótico. Al crecer, se expresa el gen de interés y se introduce en el vegetal que se desea modificar, obteniéndose el producto transgénico. Por ejemplo se ha desarrollado un aceite de canola bajo en ácidos grasos saturados, bajo en triglicéridos y rico en aceites marinos, que además era de bajo costo y sin el gran incoveniente del «olor a pescado», además enriquecido con fibra y algunos micronutrientes como vitamina E y A. En teoría este aceite podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y por ende de enfermedades cerebrovasculares al igual que de cáncer.


Eritropoyetina recombinante humana como neuroprotector
De acuerdo con varios autores, la administración de moléculas protectoras como la eritropoyetina recombinante humana (rHu–EPO) es una alternativa terapéutica potencial para contrarrestar los daños isquémicos agudos. Se ha demostrado que esta molécula tiene efecto neuroprotector in vitro e in vivo, lo cual indica su actividad antiexcitotóxica, antiapoptótica, microangiogénica, antinflamatoria y neurogénica


viernes, 27 de noviembre de 2015

ADN recombinante en la naturaleza

La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético (usualmente ADN; pero también puede ser ARN) es rota y luego unida a una molécula de material genético diferente. La recombinación de eucariotas comúnmente se produce durante la meiosis como entrecruzamiento cromosómico entre los cromosomas apareados. Este proceso conduce a que la progenie tenga diferentes combinaciones de genes de sus padres y puede producir alelos quiméricos. 
Enzimas llamadas recombinasas catalizan las reacciones de recombinación natural. RecA, la recombinasa encontrada en Escherichia coli, es responsable de la reparación de las roturas en el ADN de doble hebra. En levaduras y otros organismos eucariotas hay dos recombinasas requeridas para reparar esas roturas. La proteína RAD51 es requerida para la recombinación mitótica y meiótica y la proteína DMC1 es específica de la recombinación meiótica. 



TIPOS DE RECOMBINACIÓN GENÉTICA 


- Recombinación homóloga: La recombinación homóloga (también llamada recombinación general) sucede durante la profase I de la meiosis y tiene lugar entre las largas regiones de ADN cuyas secuencias son homólogas, es decir altamente similares pero no idénticas.
- Entrecruzamiento cromosómico: El entrecruzamiento cromosómico se refiere a la recombinación entre los cromosomas apareados heredado de uno de los padres, generalmente ocurre durante la meiosis.
- En células B: Las células B del sistema inmunitario realizan una recombinación genética llamada cambio de clase de inmunoglobulinas. Es un mecanismo biológico que cambia un anticuerpo de una clase a otra, por ejemplo, de un isotipo llamado IgM a otro llamado IgG. 
- Conversión génica: En la conversión génica, una sección de material genético es copiada de un cromosoma a otro, pero deja el cromosoma donante sin cambios. 
- Recombinación específica de sitio: Otro tipo de recombinación es la específica de sitio que tiene lugar por rotura y posterior unión de regiones de homología corta y específica de dos ADN diferentes, o dentro de la misma molécula. Ocurre en virus (por ejemplo, el bacteriófago T4)y en plásmidos.
- Recombinación no homóloga: La recombinación puede ocurrir entre secuencias de ADN que no contienen secuencias homólogas. Estos es conocidos como recombinación no homóloga. Acontece raramente en procariotas y levaduras, pero es más frecuente en células de mamíferos.

RECUPERADO DE:

sábado, 21 de noviembre de 2015

PRUEBA MOLECULAR PARA ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

La tecnología de microaarays diseñada, incluye nueve mutaciones asociadas al riesgo de trombofilia: Factor V Leiden, Factor II G20210A, Metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) C677T, MTHFR A1298C, inhibidor del activador del plasminógeno (PAI )4G/5G, PAI -844 A>G, gen de la enzima convertidora de la angiotensina-I (ACE), Ins/Del, Beta Fibrinógeno -455G>A, Factor XIII Val34Leu y tres mutaciones implicadas en la farmacogenética de la warfarina: Citocromo P450 2C9 (CYP2C9) y el complejo 1 de la reductasa epóxido de la vitamina K (VKORC1).
La trombofilia, o la predisposición a la trombosis, se puede originar de factores genéticos, cambios adquiridos en el mecanismo de la coagulación o, más comúnmente, una interacción entre factores genéticos y adquiridos. Alrededor del 40% de los pacientes con trombosis han heredado la enfermedad, que se sospecha en individuos con una historia de tromboembolismo venoso (VTE). Este se puede manifestar como una trombosis venosa profunda (TVP) o embolismo pulmonar, especialmente en mujeres con una historia de TVP durante el embarazo.

viernes, 13 de noviembre de 2015

PRUEBAS DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIAS PARA LA ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR


Las pruebas de tamizaje son aquellos exámenes aplicados con el fin de identificar una población, aparentemente sana, en mayor riesgo de tener una determinada enfermedad, que hasta ese momento no se les ha diagnosticado.

Dentro de las pruebas más efectivas para detectar efectivamente la predisposición a la enfermedad cerebro vascular son las siguientes:

El tamizaje inicial (idealmente de manera prehospitalaria) podrá hacerse con la escala de evaluación Cincinnati o Los Ángeles. En la escala de Cincinnati, una anormalidad hace que el tamizaje se tome como positivo. En la de Los Ángeles se toman en cuenta antecedentes; la probabilidad de EVC se establece al responder SÍ a los seis puntos.




Pruebas confirmatorias:
- Tomografía computarizada: esta prueba permite saber si la ECV es isquémica o hemorrágica.
- Electroencefalograma: muestra la función cerebral.
- Resonancia magnética: presenta los vasos, sean arterias o venas que puedan causar un ACV.
- Angiografía: determina el estado de los vasos y nervios del cerebro.


Recuperado de: