Bienvenidos!

Bienvenidos!

martes, 22 de diciembre de 2015

TERAPIA GÉNICA EN ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR


La Terapia génica es un formulario de la terapia que implica el insertar de uno o más genes correctivos que se han diseñado en el laboratorio, en el material genético de las células de un paciente para curar una enfermedad genética.

Terapia génica mediada por vector rAAV para ECV isquémica experimental:

El sistema de vector viral más seguro para la terapia génica se basa en virus adeno-asociado recombinante (rAAV) el cual se a desarrollado y aplicado en la terapia genética del ictus isquémico.
El vector rAAV ha hecho grandes progresos en la mejora de la entrega de genes mediante la modificación de la cápside y el aumento de la expresión del transgén por encapsidación del genoma de doble cadena rAAV.

Resultado de imagen para terapia genica en ecv

RECUPERADO DE:

jueves, 17 de diciembre de 2015

TERAPIA DE STEM CELLS EN ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

En comparación con las enfermedades neurodegenerativas, el infarto cerebral como enfermedad presenta unos factores de complejidad añadidos para el desarrollo de terapias celulares. En el ictus la lesión es aguda y su anatomía variada y compleja. Un infarto cerebral puede implicar de manera masiva diferentes estructuras nerviosas (tálamo, hipocampo, corteza y otras) con un entorno y una composición celular muy diferentes entre ellas. Además, no sólo se afectan neuronas, sino que otras células como oligodendrocitos, glía y células endoteliales se ven afectadas haciendo la reparación del lugar mucho más compleja.

Distintas fuentes de células madre están siendo testadas para la futura regeneración del cerebro dañado y para mejorar funciones neuronales después de una isquemia en modelos animales. Se han utilizado células madre neuroepiteliales de ratón, células humanas inmortalizadas, de médula ósea y circulantes en sangre, y células madre neurales.
Resultado de imagen para CELULAS MADRE
Es difícil de explicar, pero en varios de estos estudios se ha apreciado una mejora significativa del tamaño de la lesión y recuperación de algunas deficiencias neurológicas después del trasplante de CM. Quizá las células trasplantadas sean una fuente de factores tróficos o neurotransmisores que ayudan a dicha recuperación. A pesar de que los modelos animales no son concluyentes, se han llevado a cabo varios EC en ictus humanos en fase I o II, aunque el pequeño nú- mero de pacientes estudiado hace difícil sacar conclusiones. No obstante, todos ellos parecen indicar que los abordajes utilizados son seguros.
Resultado de imagen para CELULAS MADRE

miércoles, 9 de diciembre de 2015

EJEMPLO DE TRANSGÉNICO EN ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (RATAS TRANSGÉNICAS)

Las ratas nos sirven como animales transgénicos ya que estas nos ayudan a reproducir la enfermedad y además también expresan el gen de la renina, esto ayuda a describir a la hipertensión arterial y esta va a ser un factor que influye en las enfermedades cerebrovasculares.

Datos recientes sugieren la participación de ProR en procesos fisiopatológicos, como ocurre, por ejemplo, en las ratas transgénicas con expresión del gen de renina que aumentan más de 100 veces la producción de ProR y no la de renina, con severos daños de riñón y el miocardio. Sin embargo, no se ha demostrado en corazón y algunos tejidos, síntesis de renina y se piensa que la ProR es captada de la circulación por receptores (algunos ya descriptos) y procesada in situ. Un aumento en la captación, alteraciones en el proceso de activación a renina activa o modificaciones estructurales sin desprender el propéptido, podrían ser los mecanismos responsables de los severos daños.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

ADN RECOMBINANTE ARTIFICIAL EN LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES


La ingeniería genética permite aislar desde un organismo la secuencia de interés de ADN y propagarlo en otro organismo, permitiendo obtener cantidades ilimitadas del producto codificado por dicho gen. En términos simples, la metodología consiste en tomar un fragmento de ADN, obtenido habitualmente por acción de enzimas de restricción, el que se une covalentemente por medio de una enzima ADN ligasa a un vector o plásmidio generando una molécula nueva conocida como recombinante. El vector que se utiliza contiene secuencias que permiten la replicación y secuencias que facilitan su selección. Estas últimas, en ocasiones son genes que confieren resistencia a antibióticos específicos. Luego, el ADN recombinante obtenido, se introduce en un microorganismo, el que se cultiva y selecciona por su resistencia al antibiótico. Al crecer, se expresa el gen de interés y se introduce en el vegetal que se desea modificar, obteniéndose el producto transgénico. Por ejemplo se ha desarrollado un aceite de canola bajo en ácidos grasos saturados, bajo en triglicéridos y rico en aceites marinos, que además era de bajo costo y sin el gran incoveniente del «olor a pescado», además enriquecido con fibra y algunos micronutrientes como vitamina E y A. En teoría este aceite podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y por ende de enfermedades cerebrovasculares al igual que de cáncer.


Eritropoyetina recombinante humana como neuroprotector
De acuerdo con varios autores, la administración de moléculas protectoras como la eritropoyetina recombinante humana (rHu–EPO) es una alternativa terapéutica potencial para contrarrestar los daños isquémicos agudos. Se ha demostrado que esta molécula tiene efecto neuroprotector in vitro e in vivo, lo cual indica su actividad antiexcitotóxica, antiapoptótica, microangiogénica, antinflamatoria y neurogénica